Entradas

Sobre Sofía Meléndez y lo que escuchamos cuando escuchamos música

¿Cuáles son los objetos de la percepción auditiva musical? Es decir, ¿qué escuchamos cuando escuchamos una pieza musical (en vivo)? Solemos reportar esta actividad mediante diferentes tipos de oraciones: Ayer escuché a Arturo Rodríguez (tocar muy mal la magistral sonata para piano No. 2 Op. 35 de Chopin). Ayer escuché una ejecución (muy mala) de la sonata para piano No. 2 Op. 35 de Chopin. Ayer escuché la (magistral) sonata para piano No. 2 Op. 35 de Chopin (muy mal tocada por Arturo Rodríguez). Ayer escuché la composición más famosa de Chopin. Ayer escuché a Chopin. Como en todos los casos similares, podemos claramente identificar dos tipos generales de explicaciones de este fenómeno: la realista y la nominalista: Según el realismo, estas son en realidad cinco cosas diferentes que hice ayer, cada una con su propio objeto (composición, ejecución, obra, etc.) y relación conmigo, el oyente – cada una de estas relaciones es un sentido distinto de “escuchar”. Estos cinco sucesos y su...

Una defensa del axioma del infinito dentro del logicismo

Empecemos deteniéndonos a preguntar qué bases se pueden ofrecer para sostener que “la lógica no debería contener afirmaciones existenciales”. Aceptar el reto logicista es aceptar, por lo menos la posibilidad  lógica  de reducir los objetos matemáticos a objetos lógicos. Si se excluye de la definición de lógica la posibilidad de objetos lógicos, el proyecto logicista sería imposible también por definición. Siguiendo esta misma línea de razonamiento, el axioma del Infinito debe entenderse no como una afirmación existencial, sino, precisamente como el rechazo de cualquier límite  lógico  a la existencia. Si la lógica no puede decirnos  cuantos  objetos hay, las únicas posibilidades consistentes con este principio serían la afirmación de la existencia de un número infinito de objetos lógicos o de ninguno. En otras palabras, supongamos que existan tan solo un número finito  k  de objetos lógicos. Entonces, el enunciado (1) “Hay...

Wittgenstein y su Escépticismo del Significado

Si bien la huella de Wittgenstein sobre la filosofía contemporánea es gigantesca, sin duda una de sus contribuciones centrales fueron sus argumentos escépticos contra el proyecto semántico de la filosofía del siglo XX. Entre ellos, sin duda uno de los mas importantes lo podemos reconstruir de la siguiente manera: Dos de los presupuestos básicos en los que descansa la noción tradicional de significado son: El significado explica el uso. O mas precisamente: para toda expresión E, el que E signifique S explica porque usamos E de la manera en que, de hecho, la usamos. El significado se da en reglas. O mas precisamente: para toda expresión E, el que E signifique S se da en una regla R que regula el uso de E. A estos dos supuestos, Wittgenstein añade la siguiente premisa de sentido común: Las reglas son un tipo de enunciado. Presumiblemente, son enunciados del tipo: Si A y B pertenecen a la misma comunidad lingüística cuyo lenguaje común contiene a la expfresión X, el que A emita X en el con...

¿Podemos percibir entidades abstractas?

Imagen
  El problema: Asumiendo que es posible percibir [ver/escuchar/etc.] algo como un X , donde X es un tipo del que el objeto es una instancia, como han sostenido gente como Dodd (2007), Wolterstorff (1980) y yo (2025) (pero no Meléndez 2023 ) ¿en qué consiste este proceso? Hipótesis de Wouter A. Cohen : Para  poder hacerlo es necesario, por lo menos, saber de qué tipo de tipo X es,  válgase la redundancia . Por ejemplo, si queremos escuchar una interpretación de Guantanamera como una interpretación de Guantanamera , debemos saber lo suficiente sobre qué tipo de convenciones regulan la individuación de canciones en el género al que pertenece Guantanamera. En mi experiencia inmediata puedo corroborar que esto es, por lo menos, muy plausible. ¿Cuantas veces no hemos escuchado a alguien que no sabe nada de, por ejemplo, Emo, decir que dos canciones del género, que a nosotros nos suenan claramente como dos composiciones distintas, decir que le suenan igual, que son la mis...

Acuerdos y Desacuerdos

Imagen
¿Qué es aceptar algo? ¿Algo intento que sucede en nuestra mente? ¿O algo esencialmente social que hacemos constantemente al conversar? A lo largo de la historia de la filosofía occidental, y claramente en la filosofía contemporánea coexisten ambas respuestas, correspondientes a dos tradiciones de pensar el lenguaje bien conocidas: Para la primera tradición, aceptar es esencialmente adoptar una actitud positiva frente a una manera en que podrían ser las cosas. La actitud paradigmática de aceptación es la creencia, pero para muchos en esta tradición, no es la única.   Para la segunda tradición, en contraste, aceptar es ante todo un acto, algo que hacemos frente a otros. Mientras que en la primera tradición, lo que aceptamos es una manera en que podrían ser las cosas, comúnmente llamada “proposición”, en esta segunda tradición, lo que aceptamos es, paradigmática, lo que alguien mas nos dice. Aceptar lo que alguien nos dice, en esta segunda tradición, es adoptar un compromiso con esa p...

Frankfurt (1969) on Alternate Possibilities

Imagen
  It is misleading to say that the aim of Frankfurt (1969) is to disprove the principle of alternate possibilities when he explicitly says that he is defending a revised version of the principle, according to which   “…a person is not morally responsible for what he has done if he did it because he could not have done otherwise…” (Frankfurt 1969: 838) He does say that “the principle of alternate possibilities is false” and argues against the claim that “… a person is morally responsible for what he has done only if he could have done otherwise…” which he calls the ( traditional ?)   principle of alternate possibilities (Frankfurt 1969: 829) But he does defend the view that a person is morally responsible for what he has done only if he has not done it because he could not have done otherwise, which is also a version of the principle of alternate possibilities. He even starts his article by asserting that “…no one … seems inclined to deny or even to question that ...

¿Qué es una contradicción?

Imagen
Una expresión que pese a tener la forma sintáctica de un enunciado… …no es lógicamente aceptable. …es lógicamente falsa. …es lógicamente imposible. …no tiene realmente sentido. No corresponde a ninguna proposición genuina, y a lo más podríamos llamarla una pseudo-proposición. …es contradictoria, es decir, dice algo y su contrario – es la conjunción de una proposición y  su negación. …es inconsistente. …es la negación de una tautología. …explota, es decir, tiene a cualquier otra proposición o pseudo-proposición como consecuencia lógica. …es absurda, es decir, es imposible creerla, dudarla, desearla, etc. de manera racional. En la visión lógico-filosófica clásica tradicional, una contradicción es todas estas cosas, pero no es clara cual es la relación entre cada una de estas nueve propiedades fundamentales de la contradicción. ¿Cual se debe a cual? ¿Cual es la fundamental? Esto abre la posibilidad de otras lógicas filosóficas, llamémoslas para-consistentes en un sentido a...