Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2020

¿Quién le teme a la filosofía segunda?

Imagen
No es exagerado decir que los defensores de la filosofía segunda no parecen tener una motivación mucho más fuerte que su actitud ética de modestia ante la realidad. A decir verdad, no es difícil reconstruir cualquiera de sus argumentos en la forma de un sermón que denuncia la soberbia del filósofo que piensa haber descubierto las leyes fundamentales de la realidad al margen del quehacer científico. Por otro lado, sin embargo, modestia no es exactamente el adjetivo que salta a la mente cuando uno piensa en la obra tardía de Wittgenstein, y sin embargo, la filosofía segunda explícitamente emana de ciertas posiciones meta-filosóficas del pensador austriaco (aunque, dado que estamos hablando de Wittgenstein, claramente no de todas, cf. Kenny 1990: 92-3 ), como cuando, en las Investigaciones Filosóficas , dice que la filosofía “también deja la matemática como está” (I §124). En particular, el anti-revisionismo toma de la meta-filosofía Wittgensteineana la idea de que a lo que mas po

Ulianov Montaño y la Belleza en Matemáticas

Se ha documentado que a lo largo de la historia, las apreciaciones estéticas han influido en el desarrollo de la ciencia en general, y de la matemática en particular. Esto es un tema de relevancia para la filosofía porque prima facie parece estar en tensión con la objetividad y racionalidad de la matemática (y de la ciencia): si se deja guíar por apreciaciones estéticas – que comúnmente se consideran subjetivas y no racionales – entonces la matemática como práctica, no es totalmente objetiva y racional. Hay lo que Juliet Floyd (2013) llama un “residuo” subjetivo y no racional. Además, la belleza no tiene una función justificadora: el que algo sea bello no te dice mucho acerca de si es verdadero o si es racional aceptarlo. ¿Qué otra función juega la belleza en la matemática, entonces? Consideremos la siguiente ecuación, la cual suele considerarse un ejemplo paradigmático de belleza en matemáticas:   e i π + 1 = 0 Este ejemplo sugiere casi inmediatamente una hipótesis so

Filosofía de la Aritmética de Husserl

Tal y como lo entiende Husserl, el proyecto de fundamentación de la aritmética es explicar cómo es posible conocer (y de hecho conocemos) a los números y sus relaciones (aritméticas, las que sean que ellas sean). Husserl reconoce que sería ideal si tuviéramos un acceso intuitivo directo a las cantidades y a sus relaciones (de cual es mayor que cual, como se pueden dividir, etc.) y si bien podemos tener este acceso directo a algunas cantidades (las muy pequeñas) y a sus relaciones, pronto se vuelven demasiado grandes como para poder ser aprehendidas así. Por ello, hemos desarrollado herramientas simbólicas para extender nuestras capacidades cognitiva en esta dirección. Y digo ‘extender’ porque no es que a través de ellas hayamos trascendido por completo nuestras limitaciones, sino que mas bien las hemos extendido mas allá, aunque siguen limitándonos. Entre estas herramientas simbólicas, las mas poderosas han sido el sistema de cálculo que usa formulas numéricas en base (comúnmente

Sobre los presuntos pensamientos deícticos

La teoría tradicional dice que es a través de pensamientos esencialmente deícticos que podemos pensar sobre nosotros mismos. Sin embargo, al  hablar de pensamientos  deícticos  estamos hablando, a lo más, metafóricamente ya que el predicado  deíctico  está definido primariamente sobre términos con contenido convencional y se aplica a aquellos términos cuyo contenido semántico convencional puede ser dado por una regla que apela a información contextual entendida en un sentido Kaplaniano, es decir, quién es el hablante, cuando se hace el uso, etc. En semántica, se postula lo deíctico con el fin de explicar cómo la misma palabra refiere a cosas distintas en distintos contextos sin cambiar de significado (Barceló, en prensa). Para defender una teoría  deíctica  de los pensamientos de uno mismo, este tipo de pensamientos deberían mostrar características análogas, deberíamos encontrar algo así como el mismo concepto mental refiriendo a cosas distintas en distintos contextos sin cambiar de