Entradas

Mostrando las entradas de 2021

¿Cómo explicamos diferencias?

Imagen
  En general, cuando nos preguntamos por la diferencia entre X y Y, solemos dar una de tres respuestas, que van de lo mas sencillos, pero burdo a lo mas sofisticado, pero complejo: La respuesta existencial-universal : Hay algo que tiene X que no tiene Y. La respuesta gradual : Hay algo de lo que X tiene mas que Y. La respuesta funcional : Los componentes de X tienen funciones distintas a las de Y, aun cuando sean del mismo tipo. Nótese que, en la respuesta existencial-universal ese algo que puede tener una clase que la distinga de otras puede ser  una propiedad, una relación, un componente, etc. Esta estrategia de respuesta se conoce como existencial-universal porque una de las categorías es existencial, mientras que la otra es universal. Por ejemplo, cuando Frege re-define la distinción Kantiana entre juicios analíticos y sintéticos lo hace de tal manera que unos, los sintéticos, contienen algo empírico que los otros, los analíticos no.  A chest X-ray in progress at Professor Mena

La lógica de la evidencia

Tener evidencia de que P no es tener otra creencia o estar en ningún otro estado mental separado de la creencia de P, sino un modo de creer que P, a saber creerlo con evidencia. En otras palabras, la relación entre la creencia y la evidencia que tenemos para ella es interna:  no es que las evidencias existan como tales independientes de aquello de lo que son evidencia.  Es una relación interna entre creencias y aspectos del mundo.  Por lo tanto, es relativa tanto a la creencia (no sólo a su contenido) como a aquel aspecto del mundo que sirve de evidencia para dicha creencia. "Evidencia" es un término de éxito, y por lo tanto, es un caso particular – exitoso – de un fenómeno mas general (y, me parece además, mas interesante): las bases por las qué creemos algo. A las bases por las cuales creemos algo las llamamos evidencia cuando satisfacen ciertos requisitos normativos, es decir, cuando son 'buenas' bases. En otras palabras, es esencial a las bases el que buscan ser e

¿Por qué regresan a vengarse?

Imagen
  Uno de los arcos argumentales mas comunes en los thrillers y películas de terror tiene la siguiente estructura: Primer Acto: Se introducen a el, la o los protagonistas en la cotidianidad mas mundana Segundo Acto:  Sorpresivamente, una persona o grupo de personas  ejercen violencia sobre los protagonistas (comúnmente, personas en las que comúnmente confiaríamos: nuestras parejas, vecinos, doctores, niñeras, etc.) Si los protagonistas son varios, algunos de ellos fallecen en manos de sus atacantes, los antagonistas. Tercer Acto: El, la o los que quedan de los protagonistas escapan. Cuarto Acto: Enfrentamiento final entre antagonistas y protagonista y, en la gran mayoría de los casos, venganza y triunfo final de el o la protagonista. No me quejo, esta estructura es lo suficientemente flexible y general para dar espacio a mucho creatividad y grandes películas siguen esta fórmula. Lo que sí he notado es que tal vez el punto mas débil de esta estructura argumental, en términos de ve

¿Porqué se toca tanto la guitarra?

Durante el examen de candidatura de José Miguel Ordoñez, Carlos López Beltrán hizo una pregunta muy interesante: ¿Qué pasó con la guitarra que lo hizo un instrumento tan exitoso (en el nicho cultural en el que lo es)? Durante el examen aprendí, entre otras cosas, que l a evidencia histórica muestra que el elemento ( la parte ) mas éxitosa de la guitarra es el diapasón en tanto ha sido el que más se ha ‘heredado’ a otros instrumentos. Ergo, prima facie, una pensaría que el diapasón juega un papel central en explicar el éxito de la guitarra. No debemos olvidar que el diapasón es una interfaz y cómo tal, su éxito debe poder explicarse en los mismos términos en los que típicamente explicamos el éxito de otras interfaces – tanto otras interfaces músicales como las boquillas o las teclas, como interfaces no musicales como los manubrios o las pantallas. Aquí será esencial apelar a los aspectos ergonómicos de la guitarra, el hecho de que parte de porqué la guitarra es como es – tiene la

¿Tiene sentido hablar de negaciones en plural?

Sigue sorprendiéndome cuando la gente usa términos lógicos fundamentales como “consecuencia lógica”, “negación”, “disyunción”, etc. en plural. Me cuesta trabajo entender qué quieren decir. Mucho mas cuando se preguntan si X o Y operación (entre conjuntos de valores de verdad) o conectiva (definida por sus reglas de introducción o eliminación, o implícitamente por sus axiomas) o relación entre conjuntos de fórmulas, proposiciones o enunciados cae sobre la extensión de dichos términos plurales. I José Antonio Pardo me respondió  que "en ciertos contextos es perfectamente inteligible hablar, digamos, de "negaciones": la intuicionista y la clásica" En otras palabras, si no he malentendido su comentario, Pardo propone como  un buen ejemplo paradigmático de lo que pueden ser dos negaciones, a las negaciones intuicionista y clásica. Pero por el contrario, este ejemplo precisamente sirve para ilustrar lo oscuro de la noción misma. Después de todo, ni la intuicionista n

El contenido de las experiencias olfativas

Cuando olemos una taza de café, ¿qué olemos? Es decir, ¿cual es el contenido representacional de nuestra experiencia olfativa (verídica)? En otras palabras, ¿qué información sobre el mundo recibimos por vía olfativa? Primera respuesta, correcta pero escueta: Cómo huele el café, es decir, el olor del café Sí, pero ¿qué es el olor del café? A ¿Cómo se relaciona con el café? 1. ¿es una propiedad del café (como, presumiblemente lo es su color?  y si la es ¿qué otras entidades tienen esa misma propiedad? ¿Sólo otras instancias de la misma sustancia, es decir, solo otras instancias de café u otras cosas que huelen igual, incluso sintéticas? 2. ¿es una entidad intermedia entre la tasa de café y quien la huele?  y si la es, ¿cómo se relaciona con el café? 2.1. Intrínsecamente: 2.1.1.¿es parte del café (por ejemplo, las moléculas que éste desprende)? 2.1.2.¿es una entidad más compleja que contiene al café? 2.2.Extrínisecamente 3. ¿es un suceso causado por la presencia d

Nihilismo Lógico Generalizado

La estrategia nihilista que G Russell ilustra con su uso de los enunciados PREM y SOLO es generalizable a cualquier regla de inferencia normal: Toda regla inferencial impone ciertas condiciones de aplicación a las variables proposicionales que ocurren en su formulación. Por ejemplo, una regla que contiene entre sus premisas a la siguiente fórmula (1) impone por lo menos las siguientes condiciones (i) - (vi) a su variable proposicional:   ¬ ¬ P (i) Ocurrir (ii) Ocurrir negada (iii) Ocurrir dóblemente negada (iv) Ocurrir en alguna premisa (v) Ocurrir negada en alguna premisa (vi) Ocurrir dóblemente negada en alguna premisa Todo patrón inferencial clásicamente válido no tiene contraejemplos, pero tiene lo que podemos llamar pseudo-contraejemplos, a saber, asignaciones inconsistentes de valores de verdad a sus variables que harían a las premisas verdaderas y a la conclusión falsa. Por ejemplo, separación del condicional material aka Modus Ponens tiene el siguiente pseudo-contr

El Sentido de la Ontología

Comúnmente, cuando los filósofos han tratado de definir la realidad lo han hecho de manera negativa, como aquello que no depende de nosotros , es decir, de nuestras subjetividades, convenciones, maneras de ser y de vivir. Por eso los mosquitos son reales y los ratones voladores que me acabo de imaginar no. Luego entonces, hay una intuición filosófica generalizada de que, en la gran mayoría de las verdades hay involucrado algo que es así independientemente de nosotros. Lo que hace que, por ejemplo, sea verdad que el cielo sea azul es un hecho físico independiente de nosotros, y lo que hace que sea verdad que algunos animales sean mamíferos es precisamente ese hecho natural. En este sentido, la ontología surge de la necesidad de conciliar dos fuertes intuiciones:  1. Por lo menos parte de lo que pensamos, sentimos, percibimos, decimos, etc. depende de alguna manera de nosotros mismos : de cómo somos, tanto a nivel personal como colectivo y hasta como especie. Así como nuestro aparato vis

"You are here"

Imagen
  Maps with big red dots saying "You are there" make no sense. They can only say “You are here”. Why? You are here! Niseko Station, Hokkaido David McKelvey (CC BY-NC-ND 2.0 2010) According to Casati (forthcoming), it is because of the way the map is drawn, you can only understand the map (and read the sign that says “you are here”) if you are close enough, and if you are that close the truth of the claim that “you are here” is warranted. That is how you KNOW that that part of the map represents your current location. But, Casati adds, situation is not the only way to achieve epistemic segregation. Consider a map on a huge billboard on top of a distant building or, even farther away, drawn on the surface of the moon in such a way that it can be seen from many different places with a huge red dot saying “you are here” such that it can be seen both from places corresponding to the red dot in the map (which is actually pretty far from where the map is actually located) and pla

Grice's "Presupposition and conversational implicature"

Imagen
  In “presupposition and conversational implicature”, Grice is interested in the question of whether what Strawson called “presupposition” was something that could be accounted for in terms of conversational implicature or some similar   (what we would now call) pragmatic mechanism. He considers several examples, but cares mostly about the existential presupposition of (utterances of sentences containing) definite descriptions, factives and what Robert Stainton and myself have called “Quasi-factives”, i.e., sentences like: Peter does not regret inviting Joanna to the party. which, when asserted, defeasibly but strongly imply the truth of their complement (in this case, that Peter invited Joanna to the party). According to Grice, the existential presupposition of definite descriptions can be easily accounted for by appealing to a norm of manner according to which it is bad manners to hide the main point of your assertion (my phrasing, not his). This is what he calls the principle of con