Entradas

Mostrando las entradas de 2025

The structure of definitions in Aristotle, according to Christian Pfeiffer (and me)

Complexity is both a sufficient and necessary condition of definability: every complex is definable and only complex entities can be defined. But what is a complex entity? Obviously, an entity is complex if it is not simple, i.e., it must contain more than one component. This is what Pfeiffer calls the complexity constraint.  Complexity is a necessary condition, but not a sufficient one, for  complex entities are not mere pluralities (as, for example, heaps of objects – an example that both Pfeiffer and me favor): they have unity. In other words, they are not just  complex, but complex entities . Thus, complex entities are things that satisfy both the complexity and unity constraints. Now, how do we define these complex things? Assume the simplest of complex entities: an ordered pair AB . It is complex, thus it must be definable. According to Aristotle (according to Pfeiffer) is to say that it is the sequence of A and B in that order. Here, it is very easy to identify t...

¿Qué es traducir?

Es obvio que traducimos cosas, pero no es obvio qué es esto: qué hacemos exactamente cuándo traducimos un texto y, segundo, como es esto posible, es decir, cuales son sus condiciones de posibilidad. Mucho menos obvio es porqué es esto un problema filosófico, es decir, porqué es un problema (en vez de algo obvio) y porqué éste problema era filosófico (en vez de, tal vez, lingüístico). La hipótesis obvia de qué hacemos   cuando traducimos es decir lo mismo en otro lenguaje y toda reflexión sobre la traducción debe tomar posición respecto a este lugar común. Lo que necesitamos es una teoría de la traducción que, por un lado, respete lo más posible esta intuición pre-teórica – que una buena traducción tiene el mismo significado que el original – y, por el otro, de cuenta de lo que, de hecho, llamamos “traducir”.  Esto no significa que no podamos terminar con algún tipo de teoría del error en el que la traducción es, en sentido estricto, imposible o qué nos hay tal cosa como ...

Where do categories come from?

  Similarity comes in degrees.  But belonging to a kind or sharing a property do not. Hence (from 1 and 2), similarity cannot be belonging to a common kind or sharing a property. Unless we (i) amend our conception of belonging to allow for degrees, or  (ii) we understand ‘being more or less similar’ as ‘having more or less properties or kinds in common.’ But (ii) requires kinds to be previous to similarity, (otherwise, the number of kinds in common would depend entirely on the number of objects involved in the comparison and not on their actual similarity).  Thus we must have at least some categories given a priori before comparison.   Psychological evidence backs this hypothesis up: Comparison is a combination of bottom-up and top-down cognitive and perceptual processes (Rehder and Hastie 2001) This raises two fundamental questions:  The genealogical question : where do these a priori categories come from?  Do they all come from the same ...

A paradox of comparison and similarity

What is the relation between comparison and similarity? Here is a paradox: For philosophers like Kant, Frege and others, comparison allows us to gain knowledge about universals (properties or concepts) out of our knowledge of individuals. Hypothesis of common sense: comparison is a bona fide epistemological process, i.e. we learn things through comparison. But, what is to compare ? To compare is to take two things to see if they are similar (or not) and how. Thus, what we learn from comparing things is whether they are similar or not, and how.  Hence, before you compare two things, all you need to know about them is that they are different.  Therefore, you can, at least in principle, compare any two things that are different. But this would be a methodological nightmare!  Thus, we need some heuristics to determine what things are worth comparing. The obvious answer is that, in order for two things to be genuinely comparable they must be similar.  But how ...

La negatividad como fundamento del ser

Existe esta antigua posición metafísica, aún vigente en algunos rincones de la filosofía, según la cual, al nivel fundamental, lo que hay es nada. Por lo tanto, el no-ser es más fundamental que el ser, que de él se deriva. Pero, ¿por qué pensar que lo negativo antecede a lo positivo, desde el punto de vista metafísico? Porque antes de p , siempre hubo no - p . Antes de que existiera la televisión, no había televisión; antes de que se llenara el vaso no estaba lleno y antes de que saliera el sol, éste estaba ausente. En contraste, ni es cierto que antes de no - p siempre hubo p ni es cierto que siempre que hay no - p eventualmente habrá p (a menos que uno crea en el eterno retorno de lo mismo, lo cual juega como un excelente argumento a favor de un tiempo circular): no es que antes de que yo no hubiera nacido, ya había nacido, ni que antes de que no hubiera televisión, ya había habido televisión. Es cierto, hay fenómenos cíclicos en los que ser y no ser se suceden y anteceden, como...

La aplicación de las matemáticas (a la política) en Aristeóteles, según Paola Minerva Chapa Montes

  En Política VII,4 Aristóteles ya defiende la tesis, correcta desde mi punto de vista, de que nociones como las de orden o proporcionalidad  en política no son distintas de las homófonas nociones de orden  y proporcionalidad en matemáticas. Si bien es cierto que no podemos decir que el orden, la proporcionalidad o la simetría  son buenas o malas en matemáticas , como bien señala Aristóteles en Metafísica XIII 1078a31-b5, cuando decimos que el orden o la proporcionalidad son buenas en política no estamos hablando de  orden o proporción en otro sentido al matemático . La razón es que la cantidad y la magnitud de las cosas es, algunas veces, políticamente relevante y en esos casos, la matemática se vuelve también relevante a la política.  Cuando esto sucede, Aristóteles habla de tó kalón , para contrastarlo con ágathón .  (Siglos después, lo mismo se dirá sobre la estadística, la cual es tanto una área de las matemáticas, como una herramienta muy valio...

Ontology in a Nutshell

This semester I am teahcing Mteaphysics 1 for the first time. This week, we talked about how almost every ontological category goes through the same historical dynamics:  Paradox:  First, an inconsistency is discovered among our theories, intuitions, or other strongly held convictions. Pluralism:  Then, an ontological distinction is introduced to recover consistency. Unity in Plurality:  But, it is also noticed that there are important relations between both sorts of beings. Aristotelianism:  These relations are then modeled in a way that suggests that one of the two ways of being is more fundamental than the other. Reductionism (Monist Anti-Realist Revenge):  Finally, it is suggested that, actually, only the so-called fundamental one is the only real way of being. And I think it clearly holds for god: Paradox:  First, many inconsistencies are found in the divine way of being Pluralism:  Then, an ontological distinction be...

Sobre la Esperanza, a partir de Carlos Pereda

Imagen
¿Qué distingue a las esperanzas que es bueno tener de las que no? Como en cualquier otra actitud (como la creencia, por ejemplo), debemos distinguir entre dos maneras en las que podemos decir que es bueno esperar algo: en el sentido consecuencialista en el cual la actitud genera consecuencias positivas en nuestra vida mental y no mental, y en el sentido deontológico en el cual mantener una esperanza ea actuar de manera responsable en las circunstancias en las que actuamos. Cuando compramos un boleto de lotería, por ejemplo ¿cuál es la (o las) actitudes que estamos justificados tener respecto a la proposición de que ganaremos? Claramente, no estamos justificados en creer que ganaremos, pero tampoco es meramente desear ganar, sino algo mas fuerte, intermedio entre ambos estados: esperamos ganar la lotería. Pero, ¿cómo caracterizamos este estado intermedio de esperanza? [Aquí vale la pena hacer también una anotación terminológica. En español, usamos el verbo esperar , entre otros usos, p...