Falibilidad y Normatividad
FALIBILIDAD
Y NORMATIVIDAD
en
epistemología, ética y lenguaje
Problemas
Contemporáneos de Filosofía del Lenguaje
Licenciatura
en Filosofía
Facultad de
Filosofía y Letras, UNAM
Axel Arturo
Barceló Aspeitia
abarcelo@filosóficas.unam.mx
Instituto de
Investigaciones Filosóficas
I.
Falibilidad
En
epistemología, se dice que el conocimiento es falible en tanto es posible que
un agente conozca algo en base a una justificación que no garantiza la verdad
de aquello que conoce. En base a esta caracterización, podemos definir un
proceso como falible, en general, si su éxito no está garantizado, es decir, si
efectuar el proceso de manera responsable e irreprochable no garantiza que se
alcance el objetivo. El objetivo de este curso es explorar la estructura
normativa de este tipo de procesos. En esta primera sección veremos porque, a
partir de mediados del siglo pasado, la filosofía empezó a poner tanta atención
a este tipo de procesos, especialmente en epistemología y en ética.
A. John
Langshaw Austin, "Un alegato en favor de las excusas”, Ensayos Filosóficos,
Revista de Occidente, 1975. http://acefalosilencioso.blogspot.mx/2009/10/john-langshaw-austin-un-alegato-en.html
B.
Julien Dutant (2015) “The Legend
of the Justified True Belief Analysis”, Philosophical Perspectives. http://philpapers.org/archive/DUTTLO-3.pdf
II. Suerte
Los
procesos falibles generan un fenómeno muy interesante: dado que no garantizan
su éxito, permiten que sea posible alcanzar el éxito, no en virtud de haber
llevado a cabo el proceso de manera irreprochable, sino por suerte. En esta
segunda sección estudiaremos este fenómeno tal y como se manifiesta en
diferentes espacios normativos, una vez más, poniendo especial atención al
ámbito de lo epistemológico y de lo ético.
A.
Gettier,
Edmund (1963) “¿Es el conocimiento creencia verdadera justificada?”, Análisis 23
(1963), 121-123 http://www.unizar.es/arenas/tc/Gettier-Es_el_conocimiento_creencia_verdadera_justificada.pdf
B.
Zagzebski,
Linda (1994) “The Inescapability of Gettier Problems”, The Philosophical
Quarterly, Vol. 44, No. 174 (Jan., 1994), pp. 65-73
C.
Bernard
Williams, “La Suerte Moral” en Bernard Williams y Thomas Nagel, La Suerte
Moral,
Krk Ediciones,
2013.
III. Virtudes
¿Qué
distingue un caso de éxito genuino de uno que se da solo por suerte? En esta
tercera sección veremos una propuesta reciente de respuesta según la cual para
que alcanzar un objetivo cuente como un verdadero logro es necesario que manifieste
cierta competencia para alcanzar dichos logros.
A.
Ernesto Sosa. “Resumen de A Virtue
Epistemology“, teorema 38 (1), 2009, pp. 51-58. https://teoriadelconocimientocontemporanea.files.wordpress.com/2014/10/dialnet-resumendeavirtueepistemology-2924826.pdf
B.
Greco,
John (1993) ”Vicios y virtudes de la epistemología de virtudes” en Margarita M. Valdés
y Miguel Ángel
Fernández (compiladores), Normas, virtudes y valores
epistémicos.
Ensayos de epistemología
contemporánea, Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM, México, 2011. https://lenguajeyconocimiento.files.wordpress.com/2016/04/vicios-y-virtudes-de-la-epistemologc3ada-de-virtudes.pdf
(Versión en español) / https://teoriadelconocimientocontemporanea.files.wordpress.com/2014/10/john-greco-virtues-and-vices-of-virtue-epistemology.pdf
(Versión en inglés)
IV.
Relativismo
En
esta cuarta sección abordamos la cuestión de ¿en qué sentido puede ser
efectivamente irreprochable un proceso falible que no resulta en aquello que
persigue? Esto significa, en el caso epistémico, preguntarse si realmente hay
algo que podamos evaluar positivamente en un caso de creencia falsa justificada
o, en ética, si podemos evaluar como moralmente correcto un acto que se realizo
de manera responsable pero tuvo consecuencias excesivamente dañinas para una víctima
inocente. En particular, abordaremos la propuesta relativista según la cual
nuestra evaluación de un proceso falible varía conforme vamos teniendo mayor o
menor certeza de que alcanzara su éxito o no. En este sentido, lo correcto o
incorrecto de un acto puede cambiar conforme va produciendo consecuencias
positivas o negativas.
A.
MacFarlane,
John (2014) “The Rationality of Relativism” en Assessment
Sensitivity;
Relative Truth and its Applications, Clarendon Press: Oxford http://johnmacfarlane.net/reltruth.web.pdf
V.
Dualismo
En
la quinta sección propondré otra respuesta a esta pregunta, según la cual es
necesario distinguir dos diferentes tipos de normatividad – una dirigida hacia
los fines y otra a los medios. Para ello, revisaremos evidencia empírica de
que, efectivamente, contamos con dos sistemas cognitivos de evaluación relativamente
independientes los cuales, en casos normales, no generan resultados divergentes
y que, por eso, los concebimos como operando sobre un solo dominio normativo.
A.
Martin
& Cushman (2016) “The Adaptive Logic of Moral Luck”, en Justin Sytsma y Wesley
Buckwalter (eds)
A Companion to Experimental Philosophy, John Wiley &
Sons.
B.
Barceló,
Axel (2012) “Semantic and Moral Luck”, Metaphilosophy, Vol. 43, No. 3, April 2012.
http://www.filosoficas.unam.mx/~abarcelo/PDF/semantic_luck.pdf
C.
Barceló,
Axel “Relativism and Moral Luck Revisited” (Borrador) http://axelbarcelo.blogspot.mx/2015/11/relativism-and-moral-luck-revisited.html
VI. Presuposición
y derrotabilidad
Si
tenemos tiempo, en una última sección estudiaremos los presupuestos implícitos
bajo los cuales esperamos que un proceso realizado de manera irreprochable deba
resultar en éxito y cómo se relacionan con lo que en derecho ( y en lógica y epistemología
también) se han llamado derrotadores.
Ilustraré la importancia de estos presupuestos mostrando como dan pie a algunas
de nuestras paradojas más conocidas como la del prólogo o la de sorites.
A. Barceló,
Axel “Inferencia y Presuposición” (Borrador)
Bibliografía
Secundaria
John
Greco, Achieving Knowledge: A Virtue-Theoretic Account of Epistemic
Normativity, Cambridge University Press, 2010
Diana Hoyos Valdes (2006) Teoría de la virtudes: un nuevo enfoque
de la epistemología (Parte II).
Desafíos
externos y lucha interna, Discusiones Filosóficas, 7(10): 890-113.
Henry M. Wellmana Joan G. Millerb (2008) Including
Deontic Reasoning as Fundamental to Theory of Mind, Human Development
2008;51:105
Tiziana Zalla & Marion Leboyer (2011) Judgment of Intentionality and Moral
Evaluation in Individuals with High Functioning Autism, Rev.Phil.Psych. (2011)
2:681–698
Eraña,
Ángeles, “Epistemología de las Virtudes”, en García, Claudia Lorena; Eraña,
Ángeles; King Dávalos, Patricia (eds.) Teorías contemporáneas
de la justificación epistémica.
Volumen i: Teorías
de la justificación
en la epistemología
analítica, México:
UNAM-Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2013.
Reed,
Baron (2002), “How to think about fallibilism”, Philosophical Studies.
Comentarios
Publicar un comentario