Una expresión que pese a tener la forma sintáctica de un enunciado… …no es lógicamente aceptable. …es lógicamente falsa. …es lógicamente imposible. …no tiene realmente sentido. No corresponde a ninguna proposición genuina, y a lo más podríamos llamarla una pseudo-proposición. …es contradictoria, es decir, dice algo y su contrario – es la conjunción de una proposición y su negación. …es inconsistente. …es la negación de una tautología. …explota, es decir, tiene a cualquier otra proposición o pseudo-proposición como consecuencia lógica. …es absurda, es decir, es imposible creerla, dudarla, desearla, etc. de manera racional. En la visión lógico-filosófica clásica tradicional, una contradicción es todas estas cosas, pero no es clara cual es la relación entre cada una de estas nueve propiedades fundamentales de la contradicción. ¿Cual se debe a cual? ¿Cual es la fundamental? Esto abre la posibilidad de otras lógicas filosóficas, llamémoslas para-consistentes en un sentido a...
El objetivo central de las teorías de las condiciones de verdad es explicar la relación entre dos conceptos filosóficos fundamentales de la filosofía del lenguaje: significado y verdad. No hay nada controversial en decir que algunos enunciados son verdaderos y otros falsas y que la diferencia depende no sólo de cómo son las cosas según lo dice el enunciado, pero también de qué es lo que dice el enunciado, es decir, de su significado.Es claro que, por ejemplo, el enunciado “Marichuy Martínez nació en Tuxpan” es verdadero pero podría haber sido falso, o bien porque los hechos relevantes pudieron haber sido distintos o porque el enunciado mismo pudo haber significado algo distinto; Marichuy Martínez pudo haber nacido en otro lado, así como el nombre “Marichuy Martínez” pudo haber referido a otra persona, y el nombre “Tuxpán” a otro lugar. Si yo me hubiera llamado “Marichuy Martínez” y la capital de Uruguay se llamará “Tuxpan” entonces el enunciado “Marichuy Martínez nació en Tu...
Empecemos con dos objetos, propiedades, hechos, etc. que nos parezcan intuitivamente sustancialmente distintos, pero también íntimamente ligados, por ejemplo, un objeto externo y nuestra percepción de él, un objeto físico y su sombra, una propiedad y el predicado que usamos para expresarla, una expresión y su significado, un pensamiento y su contenido, una persona y su mente, la presencia de un objeto y su ausencia, una línea y los puntos a sus extremos, etc. Aunque cada par parece estar formado por dos objetos (propiedades, hechos, etc.) de tipos muy distintos, vale la pena peguntarse su esto es efectivamente así, es decir, vale la pena preguntarse – y esta es la tarea de la ontología – si (i) los dos son idénticos o distintos, y, si son distintos, (ii) si ambas entidades (objetos, propiedades, o lo que fuera) son reales (en el caso de los objetos, esto significa preguntarse si realmente existen) y si (iii) son dos de tipos (categorías, modos de ser, etc.) diferentes o no (y si n...
Comentarios
Publicar un comentario