Historia de la Filosofía Analítica (Un diálogo)

  • ¡Miren, acabo de desarrollar esta novedosa técnica formal para resolver este complicado problema filosófico!
  • ¡Ah qué interesante! Pero … como que su campo de aplicación es muy pequeño, ¿no?
  • Sí, claro, este sólo es un modelo idealizado del fenómeno, pero …
  • Ah, entonces, ¡ni siquiera resolviste realmente el problema! Más bien, resolviste una versión idealizada que, en realidad, no existe … sino que te inventaste.
  • ¡Claro que no! Aunque haya trabajado con un modelo idealizado, el fenómeno es genuino!
  • Está bien, pero de todos modos, a lo más, lo único que mostraste es que ese método sirve para ese problema particular. Lo que significa que, para el resto de los problemas filosóficos, debemos seguir usando nuestros métodos tradicionales…
  • No creo que esa sea la moraleja de lo que hemos descubierto. Mas bien, el que este método haya funcionado tan bien donde los métodos anteriores habían fallado nos dice que  este mismo método, o uno parecido, debe poder aplicarse a otros problemas similares que hasta ahora no han podido resolverse de otra manera.
  • Bueno, pero no hay muchos problemas similares, ¿o sí? Por eso necesitamos seguir usando nuestros viejos métodos especulativos, históricos, filológicos, psicológicos …
  • Uh, no, eso no se sigue, aun si este método en particular no funcionara para resolver todos los problemas filosóficos, de eso no se sigue que debamos seguir usando los mismo métodos de siempre.
  • Claro, tienes razón, tal vez deberíamos actualizarnos con los desarrollos mas recientes de la ciencia,
  • O deberíamos desarrollar otros métodos formales nuevos.
  • O aplicarles las nuevas tecnologías, quizás.
  • No creo, no.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es una contradicción?

Condiciones de Verdad

Lógica Paraconsistente