Entradas

Is the glass half full?

Imagen
Imagine you pour some water onto an empty glass but stop middle way before filling it. Would it be accurate to say that the glass is now “half full”? Common sense and our linguistic intuitions might immediately suggest that yes, it is. But Keefe’s talk yesterday made me think of an argument against this common sense intuition. One can say that it is nonsense to say that the glass is “half full” because the glass is clearly, totally and determinately not full. The glass is not full and this is not something that is half true, or indeterminate or whatever. It is true, period. Thus, it is inappropriate to say that the glass is half full because being full is something that glasses either are or are not and since you did not finish filling the glass, the glass is just not full. It does not matter how close you were to filling the glass, you still failed filling the glass and, therefore, the glass is not full. It is not empty either, of course, but being empty is not the same as being not f

Mentiras y Ficciones

Lying and Fiction Emar Maier Oxford Handbook of Lying Resumen comentado de Axel Barceló Aspeitia ¿Qué tienen en común mentiras y ficciones? Son aserciones o, por lo menos, tienen la forma superficial de aserciones. Quién las emite cree que lo que dice es falso. De la conjunción de (1) y (2) se sigue que son violaciones del principio pragmático Griceano de calidad – sólo di cosas que creas son verdaderas. La diferencia es que esta violación es abierta en el caso de la ficción y se esconde en el caso de la mentira (Excepto por las mentiras abiertas [“bald faced lies”]). Tradicionalmente, se suele decir que la diferencia principal es cual es su objetivo esencial, es decir, qué efecto quieren lograr (en la persona a quien van dirigidas): Queremos que a quien le mentimos (a) crea lo que decimos y (b) crea equivocadamente que nosotros estamos siendo honestos (en vez de mintiendo). Queremos que a quien le contamos historias de ficción (no a) no crea que lo que decimos es verdad, pero

Un Diálogo sobre Objetos Vagos

Imagen
Un grupo de filósofos se encuentran a los pies de una colina; Beto dibuja una línea en el piso rodeando la colina y le pregunta a sus colegas: ¿es este el borde de la colina? Guillermo dice: "No sé, podría ser, pero ¿cómo saberlo? La colina debe tener una orilla, y ésta debe de estar en algún lado. Por lo que sé, podría estar aquí pero ¿quién sabe?" Gareth dice: "Bueno, es indeterminado si esta es la orilla de la colina o no. Algunas preguntas no tienen respuestas determinadas, y ésta es una de ellas. La realidad es así, las colinas son así." Arturo dice: "Sí, si quieres, va. La colina tiene que tener una orilla, así que bien podría ser esta, si eso es lo que quieres; no importa realmente". Graham dice: "No, esto definitivamente no es el borde de la colina. Esta es una línea nítida y las colinas no tienen límites nítidos. Por lo tanto, éste no puede ser el límite de la colina y todos lo sabemos." Gareth se adentra en el valle y d

¿Se parecen visualmente los diagramas geométricos a los objetos geométricos que representan? [VIDEO]

Imagen

Cómo la filosofía inventó la computadora

Imagen
 La computadora surgió de los intentos de resolver dos problemas filosóficos importantísimos: 1. La objetividad matemática 2. La causación mental El proyecto formalista Hilbertiano tenía como objetivo explicar el primero de estos fenómenos, pero requería una noción rigurosa de cálculo formal, lo que dio pie a la teoría Tarskiana de la computación. Dicho proyecto requería que la forma de una representación fuera intuitiva para todos, por lo que tenía que ser absolutamente explícita.  Si no fueran perfectamente detectables por cualquier, no se podría garantizar la objetividad de sus resultados. Por eso era necesario que fueran accesible a la intuición empírica mas que a la racional. Una vez que se logro dicha explicitud, solo faltaba un paso para entender a las propiedades formales como propiedades materiales (y empíricas) de las representaciones. Lo cual encajaba perfectamente en un modelo materialista de la mente. En otras palabras, si pensar es computar, y computar no es sino manipula

¿De qué sirve la negación?

Imagen
E n la lógica clásica es (relativamente) fácil definir y explicar qué es la negación. Sin embargo, una vez que estamos trabajando en lógicas clásicas, diferentes nociones que colapsan en un solo operador en la lógica clásica empiezan a divergir en más de un operador en otras lógicas. Diferentes funciones que cumple la negación clásica en la lógica clásica requieren diferentes operadores para cumplirse en otras lógicas. 1. La negación como teoría de valores de verdad Por ejemplo, en lógica clásica, la negación invierte los valores de verdad. Esto le permite a la lógica clásica ser completamente simétrica entre verdad y falsedad. Sin ella, no podemos formular leyes simétricas fundamentales como las de De Morgan. En este sentido, la negación tiene la función de explicar la relación lógica entre los valores de verdad. Como he indicado en otras ocasiones, cualquier semántica filosófica debe justificar su selección de valores semánticos. Esto significa justificar cuales serán sus valores

¿Qué es una Categoría Ontológica?

Imagen
En ontología, cuando nos preguntamos qué entidades existen realmente, no nos interesa la realidad de esta o aquella entidad particular – con notorias excepciones, como la de Dios (Rovira 1991) – sino la de categorías enteras de entidades. No nos interesa si existe esta silla o aquel taburete, sino si existen los objetos materiales ordinarios (Cumpa & Brewster 2018). Nos interesa la pregunta sobre si es un hecho ya el que habrá una batalla naval mañana, no porque dicho hecho particular tenga algo en especial (como lo tendría, por ejemplo, para el general que debe planear su estrategia de defensa), sino por lo que nos dice sobre el estatus ontológico de los hechos futuros (Mijangos 2003). Cuando Boolos se pregunta si existe el cardinal Kappa, no le interesa tanto este cardinal en particular, sino si es suficiente tener una prueba de existencia dentro de ZFC para aceptar la existencia de cualquier conjunto (Hart 2007). Esto significa que las preguntas ontologicas sobre lo que es real