Entradas

¿Podemos percibir entidades abstractas?

Imagen
  El problema: Asumiendo que es posible percibir [ver/escuchar/etc.] algo como un X , donde X es un tipo del que el objeto es una instancia, como han sostenido gente como Dodd (2007), Wolterstorff (1980) y yo (2025) (pero no Meléndez 2023 ) ¿en qué consiste este proceso? Hipótesis de Wouter A. Cohen : Para  poder hacerlo es necesario, por lo menos, saber de qué tipo de tipo X es,  válgase la redundancia . Por ejemplo, si queremos escuchar una interpretación de Guantanamera como una interpretación de Guantanamera , debemos saber lo suficiente sobre qué tipo de convenciones regulan la individuación de canciones en el género al que pertenece Guantanamera. En mi experiencia inmediata puedo corroborar que esto es, por lo menos, muy plausible. ¿Cuantas veces no hemos escuchado a alguien que no sabe nada de, por ejemplo, Emo, decir que dos canciones del género, que a nosotros nos suenan claramente como dos composiciones distintas, decir que le suenan igual, que son la mis...

Acuerdos y Desacuerdos

Imagen
¿Qué es aceptar algo? ¿Algo intento que sucede en nuestra mente? ¿O algo esencialmente social que hacemos constantemente al conversar? A lo largo de la historia de la filosofía occidental, y claramente en la filosofía contemporánea coexisten ambas respuestas, correspondientes a dos tradiciones de pensar el lenguaje bien conocidas: Para la primera tradición, aceptar es esencialmente adoptar una actitud positiva frente a una manera en que podrían ser las cosas. La actitud paradigmática de aceptación es la creencia, pero para muchos en esta tradición, no es la única.   Para la segunda tradición, en contraste, aceptar es ante todo un acto, algo que hacemos frente a otros. Mientras que en la primera tradición, lo que aceptamos es una manera en que podrían ser las cosas, comúnmente llamada “proposición”, en esta segunda tradición, lo que aceptamos es, paradigmática, lo que alguien mas nos dice. Aceptar lo que alguien nos dice, en esta segunda tradición, es adoptar un compromiso con esa p...

Frankfurt (1969) on Alternate Possibilities

Imagen
  It is misleading to say that the aim of Frankfurt (1969) is to disprove the principle of alternate possibilities when he explicitly says that he is defending a revised version of the principle, according to which   “…a person is not morally responsible for what he has done if he did it because he could not have done otherwise…” (Frankfurt 1969: 838) He does say that “the principle of alternate possibilities is false” and argues against the claim that “… a person is morally responsible for what he has done only if he could have done otherwise…” which he calls the ( traditional ?)   principle of alternate possibilities (Frankfurt 1969: 829) But he does defend the view that a person is morally responsible for what he has done only if he has not done it because he could not have done otherwise, which is also a version of the principle of alternate possibilities. He even starts his article by asserting that “…no one … seems inclined to deny or even to question that ...

¿Qué es una contradicción?

Imagen
Una expresión que pese a tener la forma sintáctica de un enunciado… …no es lógicamente aceptable. …es lógicamente falsa. …es lógicamente imposible. …no tiene realmente sentido. No corresponde a ninguna proposición genuina, y a lo más podríamos llamarla una pseudo-proposición. …es contradictoria, es decir, dice algo y su contrario – es la conjunción de una proposición y  su negación. …es inconsistente. …es la negación de una tautología. …explota, es decir, tiene a cualquier otra proposición o pseudo-proposición como consecuencia lógica. …es absurda, es decir, es imposible creerla, dudarla, desearla, etc. de manera racional. En la visión lógico-filosófica clásica tradicional, una contradicción es todas estas cosas, pero no es clara cual es la relación entre cada una de estas nueve propiedades fundamentales de la contradicción. ¿Cual se debe a cual? ¿Cual es la fundamental? Esto abre la posibilidad de otras lógicas filosóficas, llamémoslas para-consistentes en un sentido a...

Efectos Lingüísticos y Significado

Imagen
Cuando hablamos, nuestros actos de habla tienen una multitud de efectos. Una parte grande del trabajo que hacemos, tanto en lingüística como en filosofía del lenguaje, es tratar de explicar estos efectos. Gran parte de etse trabajo es clasificatorio. Una de las distinciones fundamentales, pero no por eso la mas clara, es la que hay entre efectos derivados de la interpretación y otro tipo de efecto. Si alguien me grita “Estúpido” y me enojo porque me han insultado, este efecto requiere que interprete correctamente el acto y, por lo tanto, pertenece al primer tipo de efectos; si me enojo porque el volumen alto del grito me aturde, en contraste, el efecto es de otro tipo pues no requiere siquiera tomar en cuenta el contenido de lo que se me gritó. Esta división es fundamental para delimitar los objetivos de una teoría de la interpretación: su objetivo debe ser explicar cómo se obtienen los efectos apropiados. Dentro de esta tarea, la distinción tradicional es entre aquellos que son conve...

On Plurality

Imagen
Whether all pluralities are extensional is a question that will depend heavily on what a plurality means. It seems to me obvious that pluralities are always pluralities of somethings. This means that the correct way of understanding whether something is a plurality is relative to things of a kind that are more than one in cardinality and are somehow internally related to that entity as to be in it in such a way as to make it a plurality. So, for example, a pair of shoes is a plurality just in relation to the shoes that make it a pair. Otherwise, it would just be an object. This relation is sometimes called membership, but this choice of word is confusing because this is also the name of the relationship between sets and their, well, members. Other times, they are called its 'parts'. Borrowing an idea from Frege, pluralities are always concept-relative.  In other words, nothing is a plurality in itself, but most times, the relevant entities that make a plurality a plurality are ...

El Principio de No Contradicción y la Negación

Imagen
Tradicionalmente se piensa que el que el principio de no contradicción sea considerado correcto es una consecuencia que la negación se comporte de cierta manera, conocida como 'clásica'. Sin embargo, eso me parece un error, pues el orden es, en realidad, el inverso. La negación se comporta de esta manera, clásica, a consecuencia de que el principio de no contradicción es un principio lógico fundamental. ¿Porqué pensar, entonces, que este principio es lógico y fundamental, independientemente de la contradicción? La respuesta va a depender de manera sustancial en nuestra concepción de qué es la lógica  y  cómo se relaciona con la sintaxis. No la 'sintáxis lógica', sino la sintaxis, sintaxis. Si uno quiere mantener una distinción entre estos dos aspectos del lenguaje, es necesario que difieran en algo. Esto significa que deben haber expresiones del lenguaje que sean sintácticamente correctas, pero lógicamente inaceptables. A este tipo de expresiones son a las que llamamos ...