Entradas

Mostrando las entradas de 2016

El susurro de dios

Imagen
Es viernes por la noche y estoy en casa leyendo “ Rock and Roll Stories ”, el segundo libro aurtibiográfico de la fotógrafa (artista plástica, manager, cantante y otras cosas) Lynn Goldsmith . El primero, Photodiary , me encantó, por lo que compré este segundo volúmen tan pronto como lo ví en oferta. Desafortunadamente, no es una continuación de aquel libro sino una versión extendida y revisada, lo que significa que gran parte de este libro es aquel viejo libro, insertado palabra por palabra dentro del nuevo. De cualquier manera, su historia es fascinante. Soy mas fan de ella como personaje creativo que de sus fotografías, a decir verdad. A lo lejos, en el patío de mis vecinos, se ha organizado una fiesta de música electrónica (en este momento suena Moby y he reconocido otro par de canciones) llamada “Posada Tech” y la música ha estado muy buena.  Ayer tuve un excelente día: una excelenete conversación filosófica con Fabiola López sobre cómo aplicar la lógica formal...

Falibilidad y Normatividad

FALIBILIDAD Y NORMATIVIDAD en epistemología, ética y lenguaje Problemas Contemporáneos de Filosofía del Lenguaje Licenciatura en Filosofía Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Axel Arturo Barceló Aspeitia abarcelo@filosóficas.unam.mx Instituto de Investigaciones Filosóficas I.            Falibilidad En epistemología, se dice que el conocimiento es falible en tanto es posible que un agente conozca algo en base a una justificación que no garantiza la verdad de aquello que conoce. En base a esta caracterización, podemos definir un proceso como falible, en general, si su éxito no está garantizado, es decir, si efectuar el proceso de manera responsable e irreprochable no garantiza que se alcance el objetivo. El objetivo de este curso es explorar la estructura normativa de este tipo de procesos. En esta primera sección veremos porque, a partir de mediados del siglo pasado, la filosofía empezó a poner tanta aten...

Pseudo Aleatoriedad

Imagen
Sigo anonadado por el concepto de pseudo-aleatoriedad en teoría de números. ¡Wow! Hacía mucho que una idea no me dejaba esa sensación de estar maravillado, no sólo por la existencia misma del fenómeno, sino por la ingenuidad de los matemáticos al haberla descubierto y usado para generar conjeturas útiles. La idea básica, por si – como yo hasta hace unos días – no saben de qué hablo es que existen ciertos fenómenos matemáticos, como los números primos, que (obviamente) no son aleatorios pero que, si asumimos que lo son, podemos preveer mucho de sus comportamiento de una manera que no hemos podido apelando a medios puramente deductivos. El fenómeno es fascinante desde el punto de vista filosófico porque pone de manifiesto el carácter racional y el valor de esa parte de las matemáticas que suele llamarse “empírica” pese a que, obviamente, no tiene nada que ver con percibir objetos o hechos matemáticos, sino con emplear técnicas no deductivas ni demostrativas dentro de una disciplina que ...

Musica y Tecnologia

Imagen
"Música y Tecnología" ¿Cómo ha cambiado tecnología la manera en qué la hacemos, la manera en que la concebimos y la manera en que la compartimos? ¿Cuáles son los efectos sociales, culturales, económicos y ontológicos de estos cambios? De esto y más hablo en esta conferencia.

Modelos filosóficos, nominalismo, pluralismo y el dilema de Benacerraf

En la filosofía, al igual que en muchas otras ciencias, solemos también usar modelos para argumentar o explicar fenómenos. Al igual que en el caso de las analogías, usamos modelos cuando nos es difícil demostrar algo de manera directa (a decir verdad, se puede decir que los argumentos que usan modelos son un tipo de argumentos por analogía, ya que explotan la analogía entre el fenómeno a estudiar y el modelo). La idea detrás del uso de un modelo es muy sencilla. Un modelo es un objeto, concepto o sistema que representa el fenómeno que nos interesa de manera tal que podemos estudiar ciertos aspectos de él a través de aspectos análogos del modelo. Piensen en el uso de túneles de viento en la ingeniería aeronáutica.  Si queremos estudiar el los efectos  del movimiento del aire alrededor de un tipo de avión, no usamos un verdadero avión para nuestra prueba, sino un modelo, y no lo ponemos a volar en el aire, sino que lo observamos al interior de una cámara dentro de la cual ...

Preguntas Sobre el Lenguaje

¿Es “referencia” un término teórico de nuestras teorías semánticas? ¿Qué fenómenos semánticos trata de explicar una teoría de la referencia? ¿Cuando digo que el nombre de mi madre es “Concepción”, estoy haciendo semántica (folk)? ¿Existe algo así como folk-semantics que deba ser sustituido, superado o por lo menos complementado pos una semántica científica rigurosa? ¿Qué relación debe haber entre nuestra mejor teoría sobre la referencia y nuestras intuiciones sobre cuales son los nombres de las cosas? A decir verdad, ¿no es ya algo tendencioso llamarles “intuiciones”? ¿Acaso no sabemos los nombres de muchas cosas? ¿Y saber esto no es conocer ya cuál es la referencia de dichos nombres?  

La Composición de Cardinales Complejos

En español tenemos pares de palabras semánticamente relacionadas para ciertos números, por ejemplo, “díez” y “decena”, “dos” y “par”, "doce" y "docena", “cien” y “centena”, etc. Los segundos son nominales y por eso pueden ocurrir en singular y plural, mientras que los primeros no. Por ejemplo, existe la palabra “decenas”, el plural de “decena”, pero no hay plural de “díez”, es decir, no existe la palabra “dieces”. Esta diferencia tiene otras manifestaciones. Una de las más importantes es que las primeras componen los cardinales complejos, es decir, decimos “dos mil personas” y no “par mil personas” ni “dos miles personas”, aunque sí “un par de miles de personas”; y decimos "trescientos diez" y no "trescientos decena".  La hipótesis de Sabina Longhitano en el seminario es que, en el caso de “millón” y “mil” (y tal vez en otros) también existe la distinción pero las dos palabras son homónimas. Por eso decimos tanto “varios millones de personas” co...

Diderik Batens on Logical Pluralism

Reconstructing Baten's argument: Hypothesis to reduce: Monism, i.e., there is one TRUE logic that is normative and universal, in so far as it provides us with the standard of correctness for reasoning about every domain, to any community, at any historical circumstance. In order for it to be universal, it must take ALL logical possibiltiies in consideration. In order for it to be normative, it must at least make a distinction between good and bad arguments, i.e., it must not trivialize the logical consequence relation. Taking all logical possibiltiies in consideration entails logical nihilism: nothing follows logically from nothing Nihilism trivializes the logical consequence relation (against 3) Ergo, monism is false.

La paradoja del conocimiento condicional de Yalcin

Para todo S y P, DESENTRECOMILLADO: “S sabe que P” es verdadero si y sólo si S sabe que P. OBJETIVIDAD: Si S afirma P y P es verdadero, S dice algo verdadero. (DESENTRECOMILLADO) y (OBJETIVIDAD) no sólo parecen ser verdaderas, sino que parecen ser platitudes sobre el lenguaje. Sin embargo, parece haber contra-ejemplos, como el siguiente (mi versión, adaptada de la de Yalcin): Juan es jurado del concurso canino y sabe que Fido es el ganador, pero aún no se anuncia. Juan está  caro de escribir el discurso de premiación. Para evitar el resultado se filtre antes del anuncio oficial, Juan ha escrito no sólo el discurso oficial, sino también otro discurso falsos donde elogia a Dido otro perro en la competencia, un perro que además no era siquiera uno de los diez mejores. Aunque esconde bien los discursos, Helena los encuentra y Juan se da cuenta. Supongamos, además, que las habilidades cognitiva y epistémicas de Helena (y de Juan) son óptimas y que así Helena puede fácil...

Speaks on Merricks; criticisms of the Russellian orthodoxy

Imagen
Earlier this morning I had a chance to comment on Jeff Speak's talk “Merricks vs. the Russellian orthodoxy” at the Philosophical Aspects of Modality workshop  and you can watch the whole thing now at the following video: And here is the outline for my comments (the sections in blue are the ones we debated in the session): §1. Why think that propositions are structured? “Structured propositionalists have not always been as clear as they could have been, either about what the claim that propositions have constituents means, or about what, exactly, this claim is supposed to explain.”  So here is a probably partial list taken three recent papers: Gasiunas ( forthcoming ), Keller (2013) and Tillerman and Fowler (2012): Explain general content differences, for example between the proposition that Paris is a city and that Santa Monica is a city , or between the proposition that Ana loves Mary and that Mary loves Ana . According to proponents of the structured-...