Entradas

Mostrando las entradas de 2017

¿Qué tiene de visual el razonamiento diagramático 
en Geometría Euclideana?

Imagen
Según Kant, nuestro conocimiento geométrico, a diferencia del conocimiento aritmético y analítico, está basado en nuestra intuición espacial. Esta hipótesis puede ponerse a prueba desde diferentes perspectivas, como la histórico-filosófica. Desde esta perspectiva, la idea es que si nuestro conocimiento matemático efectivamente está basado en intuiciones espaciales debe haber algo en la manera como de hecho hacemos geometría en la que debe manifestarse cómo, de hecho, apelamos a dicha intuición espacial. Tradicionalmente se ha pensado que el lugar donde más claramente puede verse esto es en los diagramas de la geometría Euclideana. Si, de hecho, la manera en que apelamos a los diagramas en pruebas geométricas Euclideanas involucra intuición espacial, entonces es cierto que nuestro conocimiento geométrico está basado en ella. En años recientes, han aparecido muchas trabajos recientes en esta dirección (principalmente por parte de Kenneth Manders, Marco Panza y Danielle Macbeth) y el...

Apuntes del II Congreso de Lógica y Epistemología Contemporanea

Imagen
Obsrvaciones filosóficas derivadas del II Congreso de Lógica y Epistemología Contemporanea organizado por el CILEC en Colombia: Hay mas interés de pedagogos y sociólogos por la filosofía que vice versa, y  esto es evidencia de que algo no está bien. Sería bueno ser qué. Pese a miles y miles de textos y ponencias sobre la distinción entre sentido y referencia, aún no es completamente claro para qué se supone que la introdujo Frege. ¿El sentido es un rasgo objetivo de los referentes, es decir, el poderse presentar de cierta manera es una propiedad que los objetos tienen independientemente del ser referidos lingüísticamente? Si así fuera, los sentidos serían entidades no-lingüísticas. Creo que esta manera de entender los sentidos es la que sugiere Evans. Evans trata de Russelear a Frege, lo que es bueno; pero Dummett sigue teniendo razón de que eso haría que Frege heredara los problemas del Russeleanismo (por ejemplo, ya no podríamos apelar a la noción de sentido para explica...

Representar es mas que producir representaciones

Imagen
Para su trabajo de doctorado, si mal no la entienda, Mónica Livier defiende que u na razón importante para afirmar que los modelos científicos no son meras representaciones es para resaltar el hecho de que la actividad de modelar no es un mero medio para producir modelos, donde lo valioso epistémicamente son los modelos y la actividad de modelar sólo tiene un valor instrumental y derivado. En realidad, el modelar no es una actividad dirigida a la producción de modelos, sino una práctica relativamente autónoma en la que los modelos son entidades cuya función epistémica, por lo menos en parte, consiste en su papel en la actividad de modelación. En otras palabras, aun si en algún momento del proceso de modelización el modelo desapareciera, ésto no invalidaría los efectos epistémicos del proceso. Esto no significa que el modelo, qua representación, no tenga valor epistémico independientemente del proceso de modelización, sino que también vice versa, el proceso de modelación también tie...

Símbolos y Notación Lógica

Tradicionalmente, en lógica solemos distinguir, por lo menos informalmente, entre un sistema formal y sus notaciones. Se dice, por ejemplo, que el cálculo proposicional polaco  y el de Hilbert-Ackerman son sólo variantes notacionales del mismo cálculo, mientras que el cálculo proposicional clásico y el intuicionista no lo son, aun cuando puedan usar la misma notación. Sin embargo, durante mis reuniones con José Dehilario, hemos visto que dicha distinción es mucho más problemática. Según Woleński 2015, la escuela de Varsovia señalaba que no debemos confundir la noción de símbolo en la definición estándar de sistema formal con la de carácter en nuestra notación. Idealmente, ha señalado también Goodman, a cada carácter le debería corresponder un símbolo y viceversa. Sin embargo, tradicionalmente no es así. Por ejemplo, en la caracterización que hace Mendelson de su sistema de cálculo proposicional L , él incluye a los paréntesis como símbolos independientes de los operadores. En otra...

¿Para qué sirve la notación lógica?

Imagen
Parte de lo que aprendí ayer sobre la importancia de la notación en lógica con José Dehilario: Supongamos que queremos una notación para un sistema de cálculo proposicional en el cual haremos muchos Modus Ponens ¿Cuáles son las cualidades mínimas que tendría que tener un sistema notacional para permitirnos hacer Modus Ponens ? A nivel de fórmulas, tiene que permitirnos distinguir condicionales y cuales son sus antecedentes y consecuentes A nivel de derivaciones, tiene que permitirnos distinguir premisas de conclusión Pero, una buena notación podría hacer más que esto. Nótese que la condición de permitirnos hacer algo es muy, muy débil. Habrá notaciones en las cuales, por ejemplo, será posible determinar si una fórmula es un condicional, pero muy difícil. Una buena notación debe, no sólo permitirnos hacer estas distinciones, sino facilitarnos hacerlas. Por ejemplo, tanto en la notación polaca como en la tradicional podemos determinar cuál es la conectiva principal, pero ...

La transfiguración del lugar común

Imagen
El problema que Danto introduce en  La transfiguración del lugar común  es: ¿cómo es posible que dos objetos tan parecidos como, por ejemplo, las “cajas de jabón Brillo” de Warhol y las cajas de jabón Brillo que se vendían en los supermercados puedan ser, al mismo tiempo, de tipos ontológicos tan distintos? es decir ¿como es posible que uno sea una obra de arte y el otro una mercancía barata y mundana? y ¿qué consecuencias debemos sacar de ello sobre lo que es el arte y/o la representación? La moraleja que saca Danto es que la obra de arte – por lo menos del tipo al que pertenecen las cajas de Warhol – no es autónoma, ni visual: no podemos  ver  qué hace que las cajas de Warhol sean  arte (y las cajas de jabón Brillo que se venden en el súpermercado no lo son) , necesitamos saber  sobre  arte: sobre su historia y su contexto institucional . Pero el problema es más general, pues se aplica a todo tipo de representaciones pictóricas, incluyendo la...

Love the Problem, Not Your Solution

If asked about the most common pitfall that trips up inexperienced philosophers, close to the top of my list would be: Falling in love with your solution. Management advisor Ash Maruia has previously labeled this pre-disposition for the solution as the “Innovator’s Bias” and the following (and previous) words are mostly copied verbatim from one of his recent blog posts (2017) – I am trying to find a middle ground between plagirism and extensive quotation. According to Maruia, this so-called innovator bias is a sneaky troll:  rearing it’s ugly head, not just during the early stages of research, but thorough its lifecycle, often when you least expect it. At each step, the most insightful theories come from a deep understanding of problems before solutions. Ideas are cheap When we first get hit by an idea, this is what we most clearly see and what we spend most of our energy towards. But most initial hypotheses fail — not because we fail to develop them into full-fledged theories o...

The Rationality of Delusions

Imagen
In the talk on the video, my co-author  Angeles  Eraña assume delusions are beliefs and argue that they have an important rational aspect. To this aim, we will draw on a distinction among different senses of ‘rationality’ one of us has already developed (Eraña 2009). We will argue that delusions are not rational in the externalist sense of being the product of a well-functioning reliable cognitive system. On the contrary, there is ample evidence that some cognitive malfunctions are involved. Furthermore, they are not rational in an internalist, deontological sense either, since this sort of rationality requires the agent to have a well-functioning conscious, control system (corresponding to S1 in dual system theory), and delusional agents’ conscious control systems are too tied to the false and recalcitrant delusional belief.  One might wonder, once we accept that delusions are rational neither in the internist sense of giving us epistemic justification nor i...

Filosofía del Yo

Una publicación compartida por Axel Arturo Barceló (@barcelo.axel) el 8 de Ago de 2017 a la(s) 5:03 PDT Tradicionalmente, en la filosofía occidental suelen identificarse dos diferencias fundamentales entre yo y los otros: Puedo saber ciertas cosas sobre mí con una seguridad y de manera distinta que las puedo saber de otros (aunque haya debate sobre cuales son estas cosas y maneras) Tengo control sobre ciertas cosas que hago con una inmediatez y de manera distinta que las puedo tener sobre las de otros (aunque haya debate sobre cuales son estas cosas y maneras) Estas dos diferencias, que llamaré – siguiendo a Azul Santibañez, de quien aprendí esto – “agencia” y “acceso epistémico privilegiado” – constituyen la parte central de lo que las teorías filosóficas del yo deben explicar. Una buena teoría del yo, además, debe explicar porque soy tan persona como otras, tan individuo como otros, tan entidad como otras. En otras palabras, la primera parte de lo que una teoría ...

¿Qué necesita tener un buen trabajo académico?

Verifica que tu trabajo: Tenga una tesis o haga una crítica clara Sea consciente de quién es su audiencia y la tome en cuenta Tenga un propósito claro Cumpla con su objetivo (especialmente, si éste es externo, es decir si es un trabajo final para un curso o va a presentarse en un volumen o coloquio con un tema específico) Cautive al lector Esté organizado de manera lógica Su introducción sea efectiva Tenga una conclusión sustancial Sus transiciones sean sólidas No contenga errores gramáticos u ortográficos La citas aparezcan en un formato fijo Mantén un nivel de solemnidad constante (por ejemplo, no tutees en un momento a tu lector y luego hables de ella en tercera persona) Sus párrafos estén bien formados El argumento sea sólido y bien estructurado El texto esté bien formateado (las secciones bien identificadas, al igual que números de página, etc. los márgenes y espacios entre líneas sean del tamaño adecuado, etc) Haya ejemplos claros y abundantes que ayuden a l...

Sobre seguir una regla

Imagen
Candidatos a respuesta a la pregunta: ¿porqué es incorrecto pasarse un alto? Propuestas Positivas: Es un hecho que es incorrecto pasarse un alto Platonismo : Es un hecho abstracto, apriori, necesario y/o normativo que es incorrecto pasarse un alto. Naturalismo : Hay un hecho (o serie de hechos) concretos, empíricos y contingentes que hacen que sea incorrecto pasarse un alto. Por ejemplo, que la mayoría de la gente no se pasa los altos, que se ha legislado que el pasarse un alto es motivo de infracción, que hemos convenido detenernos frente a los altos, que el pasarse un alto es peligroso, que detenerse frente a un alto eficientiza el tránsito vehicular, etc.  Aristótelismo : Que un mundo en el que la gente se pasa los altos es menos natural que uno en que se detienen frente a ellos. Propuestas Escéptias : No es un hecho que es incorrecto pasarse un alto, sino una regla; y hechos y reglas son sustancialmente distintos e irreducibles. Según ciertos filósofos, mas fam...

¡Mentirosos por todos lados!

Es bien sabido que cualquier predicado P que pretenda ser co-extensivo con el de verdad – llamémoslos, predicados  “hiperfactivos ” – es suceptible a generar un enunciado paradójico del tipo del mentiroso. Por ejemplo, los que sostienen que todas las verdades tienen un hacedor de verdad se enfrentan con el problema de dar cuenta del enunciado: L1: Nada hace verdadera a esta proposición Si L1 es verdadero, habría por lo menos una verdad que nada hace verdadero, contra del principio de que todas las verdades tienen un hacedor de verdad; por el contrario, si es falsa, entonces habría algo que la haría verdadero, por lo que sería verdadera, no falsa. González-Pereira ha argumentado que, por lo tanto, L1 no puede expresar ninguna proposición genuina, lo cual me parece una salida bastante ad-hoc. Lo mismo sucede con un confiabilismo que sostuviera que un mecanismo confiable produce mas verdades que falsedades, o algún principio veritista similar. En este caso, basta postular u...

Género y Raza

La cuestión de qué es lo que hace que una persona pertenezca o no a una categoría social como “mujer”, “mestizo”, “queer”, “burgués”, etc. –categorías que se conocen, entre otros nombres, como “categorías habitables” – ha ido adquiriendo cada vez un lugar mas central dentro de la ontología contemporánea. Es ampliamente aceptado que si somos o no, digamos, un hombre, puede depender de critrios tan variados como si nos identificamos como hombres, los demás nos tratan como hombre, es decir, esperan de nosotros ciertas cosas que comúnmente se esperan de los hombres, nos identifican como hombre, ganamos el tipo de salarios que ganan los hombres, tenemos cierto tipo de cuerpo, caminamos de cierta manera, vestimos de cierta manera y no otra, etc. El problema central para la ontología de las categorías habitables es: ¿qué peso debe darse estos diferentes tipos de criterios – la manera en que se identifica el propio invidividuo, cómo es visto y tratado por los otros, cuales son sus condicione...

Los Lenguajes de las Matemáticas: Representación Pictórica y Formal

Seminario de Temas Selectos de Filosofía de las Matemáticas  Salón 7 del Instituto de Investigaciones Filosóficas Ciudad U niversitaria , Coyoacán, Ciudad de México, México El campo de las matemáticas siempre ha sido visto como un área extraordinaria del quehacer humano, sustancialmente diferente del resto de las ciencias y del resto de nuestras vidas. Entre los aspectos de las matemáticas que suelen considerarse como profundamente sui-generis están sus representaciones: su lenguaje, sus fórmulas y diagramas. En este curso  estudiaremos estas representaciones en sus aspectos semánticos y epistemológicos con el propósito de determinar qué tan efectivamente distintos son de otro tipos de representaciones, símbolos e imágenes. Para lograr esto, asumiremos una perspectiva relevantista y mostraremos como su concepción de la comunicación lingüística puede generalizarse a representaciones de este tipo. También compararemos detalladamente las representaciones matemáticas con...